miércoles, 18 de noviembre de 2009

Pajaros del Paraguay

Pajaro Campana

LEYENDA DEL PAJARO CAMPANA

Este pájaro de la región subtropical de nuestro país, se denomina así porque su canto se asemeja al tañido de una campana. En el Brasil éste pájaro recibe el nombre de arapongá o ferreiro que significa herrero, y, según se afirma recibe este nombre, dado que imita muy bien el trabajo del herrero en la bigornia; Al principio se oyen los golpes espaciados, claramente, y por fin algunos más rápidos y arrastrados, como el rechinar de la lima sobre el hierro. En el Paraguay, donde también habita se lo conoce con el nombre de guayrá campana, y se afirma que cantó por primera vez, al exhalar su último suspiro Roque González de Santa Cruz, jesuita martirizado por los indios guaraníes, a las órdenes del cacique Ñesu.

La leyenda refiere que en ocasión de estarse levantando una modestísima iglesia, los indios guaraníes destruyeron los muros, pero la campana aún sin badajo, empezó a sonar misteriosamente, y por doquier persiguió a los infieles que habían matado a los misioneros. La campana fue transformada por Tupá en un pajarito blanco, que al elevar su canto parece realmente la voz de una campana...

No se puede mostrar la imagen “http://www.edicionesdelsur.com/images/ctojuv25.jpg” porque contiene errores.

http://www.google.com.py/#hl=es&q=pajaro+campana&meta=&aq=f&oq=pajaro+campana&fp=89ec44f999aee43f


EL PITOGÜE

Era una ruja vieja, centenaria casi, que vivía inmovilizada por sus años y sus achaques en un rincón de un rancho tan miserable y antiguo como ella, que atalayaba desde una loma interminable malezal al que parecía cortar el monte cuyos extremos se perdían en el lejano horizonte de la llanura.
Era fea y bocona, vestía una especie de sayo de algodón amarillo por el uso y el humo y cubría su cabeza con un trapo negro, por cuya parte superior emergía como un penacho blanquisiento -y siempre empleando el término campesino- un mechón de sucio y canoso cabello lacio.
En su juventud dice que tuvo familia pero en la época de nuestro relato vivía acompañada de dos muchachones, únicos descendientes y sobrevivientes de aquella y a la vez, encargados de su escaso cuidado por alimentación.

wpe94387.gif (270651 bytes)

Todo su entretenimiento consistía en una mugrienta y mal oliente pipa en la que fumaba constante y ávidamente y que por quedarse sin tabaco unas veces o por quedarse dormida, la más se le apagaba a menudo, hecho que daba origen a sus gritos destemplados de: "¡ché Fulano, ché pito ogué!", "¡Che Sutano: ché pito ogué!" que por largo tiempo, a veces hasta días enteros hasta que aparecían aquellos pequeños salvajes, estremecía el rancho.
Pero sucedió una vez que, cansados los muchachos de sus gritos y la miseria, resolvieron irse y dejar a la vieja abandonada a su suerte que no podía ser por descontado muy envidiable. Y así lo hicieron después de cargarle bien y encender su pipa.
Fumó la infeliz con el placer habitual hasta quedarse dormida, como en otras coacciones y, al despertar y encontrarse sola y con el pito apagado, comenzó a dar voces como era su costumbre, gritos a los que nadie, lógicamente, oyó ni acudió.
Gritó mientras tuvo aliento pero al fin murió y su alma, como sucede con todos los mortales, fue a arrojarse en cuerpo del feo "pitogué" o "venteveo" como se denomina en castellano, que distingue entre todas demás aves por sus gritos destemplados, los mismos seguramente que pronunciaron sus labios hasta el postrer instante de su mísera existencia por su plumaje amarillo y el copete negro por sobre el que aparece una plumas blancas igualitas a las que, según la leyenda, sobresalía del sucio pañolón que envolvía la cabeza de la vieja.
Lo que no dice la leyenda y yo tampoco he conseguido averiguarlo, es la razón por la que el Pitogué es considerado en el campo, pájaro de mal agüero. En cambio, el hábito de recoger lanas, trapos e hilos para su nido y su voracidad, le vienen de la manía que tuviera aquella de hacer lo mismo y esta última condición, al hambre con que murió.
http://3.bp.blogspot.com/_6T9lEc1C34g/SpVa4PELcFI/AAAAAAAAA-E/dsLFObWxZzE/s400/El+Pitangus+sulphuratus,+ave+passeriforme+de+la+familia+de+los+tir%C3%A1nidos,+m%C3%A1s+conocido+como+cristofu%C3%A9,+benteveo,+bicho+feo,+bienteveo+com%C3%BAn,+pecho+amarillo+o+pitog%C3%BC%C3%A9.JPG



http://images.google.com.py/images?hl=es&q=pajaro%20pitogue&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

No hay comentarios:

Publicar un comentario